Portada  |  25 mayo 2020

Felipe Pigna: “Durante la fiebre española hubo 15 mil muertos, aislamientos y cuarentena"

En el Día de la Patria, el famoso historiador argentino repasa las epidemias que atravesó el país a lo largo de la historia.

Actualidad

En medio de la pandemia, y a 210 de la Revolución de Mayo, el periodista Matías Castelli entrevistó al historiador Felipe Pigna y hablaron sobre las epidemias a lo largo de la historia argentina, y sobre el 25 de Mayo de 1810.

¿Qué marcas en la historia argentina dejaron otras epidemias, como la Fiebre Amarilla?

Hubo grandes patriotas como Argerich, Muñiz, quienes le dan nombre a Hospitales. Médicos que dejaron la vida en la fiebre amarilla. La fiebre amarilla desbordó hospitales y cementerios, hubo que crear un nuevo cementerio, que hoy lo conocemos como la Chacarita.

Entonces, la fiebre amarilla modificó el mapa urbano.

Sí, claro. La clase más acomodada vivía en el Sur, por Barracas, o cerca del poder, en el Centro. Se van hacia el norte, hacia Barrio Norte, Recoleta. Y sus casas de la zona sur de la ciudad en muchos casos se convirtieron en conventillos.

¿Y la fiebre española?¿Qué impacto tuvo en la Argentina?

Primero hay que aclarar que no tiene nada de española. Causa 50 millones de muertos porque Europa venia de la guerra. Le quedó el nombre de “española” porque España no era un país beligerante. Y por lo tanto no censuraba las noticias de salud, como los otros países.

Acá llego en octubre de 1918, durante el gobierno de Yrigoyen y se expandió rápido al norte del país, a las provincias más pobres. Hubo unos 15 mil muertos, hubo aislamientos y cuarentenas de quince días, sobre todo por barrios y en los barcos.

¿En qué crees que nos va a cambiar el COVID-19?

Debería mejorarnos, que nadie se sienta solo. Cuando hablo de “nadie se salva solo” hablo de la importancia del rol del Estado. Acá se demuestra su importancia, incluso en países como Gran Bretaña o Brasil que plantean en este momento la retirada del estado. También se ven lecciones en lo que está pasando con la naturaleza.

Erik Hobsbawn habla del siglo XX corto que empieza recién después de 1918. ¿Recién ahora está empezando el siglo XXI con el coronavirus?

Está muy bueno lo que señala Hobsbawn, los ciclos históricos no se corresponden con fechas. Hobsbawn lee el siglo XX desde el fin de Primera Guerra hasta la caída del muro. El Covid con seguridad va a generar un nuevo orden mundial, un cambio de hegemonía.

¿Qué destacarías de la Revolución de Mayo, de la Primera Junta, en este presente?

Traigo al presente el coraje, patriotas que pensaron por nosotros mismos. Instalaron en el Río de Plata las ideas de Igualdad, Libertad, Fraternidad. La Primera Junta instala la temática social, la educación pública, el tema de género empieza a aparecer en la Gazeta de Buenos Aires. El día del periodista se celebra por la creación de Mariano Moreno de la Gazeta. El periódico y la Primera Junta comienza a nombrar a la mujer, a permitir la publicación de sus ideas con firma, con nombre propio. La Revolución de Mayo empieza con estos cambios, con los derechos de las minorías. Fue una revolución, con sus idas y vueltas, como toda revolución. Fue un momento muy luminoso. A pesar de las dificultades. Entre otras, la cercanía de Montevideo aún bastión de la Corona Española y también el Imperio Portugués con su sede en Brasil.

¿Qué integrantes de la Primera Junta fueron más lejos, mas revolucionarios?

Belgrano, Castelli, Moreno, que también fundó la Biblioteca Nacional, por eso lleva su nombre. Belgrano se destaca por su preocupación por los temas sociales, por el desarrollo de la industria local, de la agronomía.

¿Qué fuentes nos permiten saber qué ocurrió esos días?

Contamos con La Gazeta y con los documentos del Cabildo. Registran audiencias y debates apasionantes. Fueron reunidos en el primer centenario, en 1910. Junto con los pregones, los volantes, con lo que pasaba en las calles, hasta las pintadas y la vida cotidiana. Recordemos que era un Buenos Aires de calles de tierra, una ciudad insalubre, con muy poco para hacer. Había dos Plazas de Toros, una donde está ahora el gran edificio del Ministerio de Bienestar Social en la actual Avenida 9 de Julio. Había alguna fonda, un teatro de comedia y no mucho más. No había mucho para hacer. Por eso era una ciudad con mucho chisme, mucha doble vida, mucha trampa, diríamos hoy.

El 25 es el resultado de la semana previa…

Todo tiene que ver con cómo va llegando la información de Europa, con saber de la caída de la Junta de Sevilla, último bastión de poder de la corona española que finalmente cae en manos de Napoleón. Entonces, ante ese vacío de poder aquí, en el Virreinato, se celebra el 22 de Mayo el Cabildo Abierto. Por votación se decide la caída del Virrey. El 24 el Virrey quiso desconocer y anular al Cabildo Abierto; ya era tarde. El 25 se crea el nuevo gobierno. Había unas 800 personas en la plaza que para un Buenos Aires de unas 40 mil personas era muchísimo.

Vos que estudiaste tanto los Mitos, imposible no preguntarte por el tema de los paraguas…

De vuelta, hay que destacar el tema de la participación popular, unas ochocientas personas en la plaza es una multitud para ese momento. Además, claro, no era un feriado en aquel entonces. Se sabe que fue un día de lluvia y que hubo paraguas. Seguro hubo pocos, pero hubo. Porque el paraguas era un producto muy caro, los pocos que había venían de Europa.

MIRÁ TAMBIÉN

Aniversario del 25 de mayo: la Ciudad iluminará monumentos y fachadas de edicios de celeste y blanco

"Locro solidario, en el club de tu barrio" es el lema de seis organizadores

Barrios de Pie conmemora el 25 de Mayo con locros en los barrios populares

Comentarios